miércoles, 20 de octubre de 2010

Más impuestos a los cigarros: ¿bueno?

Anoche se aprobó la Ley de Ingresos de la Federación que incluye un impuesto de siete pesos a cada cajetilla de cigarros. Aunque la industria tabacalera dice que la medida implica altos costos en términos de empleo, yo creo que esos costos deben ser asumidos en favor de los beneficios que la medida implica. Si el impuesto se acompaña de medidas para orientar lo recaudado en el combate al tabaquismo, la medida es bienvenida.

Si bien un estado liberal debe dejar que las personas asuman la responsabilidad de sus propias decisiones, también debe vigilar que estas acciones no tengan efectos negativos en las otras personas. Y esa debería ser la esencia del impuesto. No se grava el tabaco porque creemos que fumar está mal. Se debe gravar el tabaco porque su consumo tiene efectos negativos en los no fumadores.

El efecto directo es la contaminación del aire y el conocido daño al "fumador pasivo". Sin embargo, el otro efecto igual de importante es el alto costo social del tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Según datos del Instituto Nacional de Saludo Pública en 2008 los costos de atención pública atribuibles al consumo de tabaco ascendieron a 45 mil millones de pesos. El fumador está afectando al resto de la población al apretar la restricción presupuestal del gobierno, que en ausencia del gasto en salud derivado del tabaquismo, podría usar esos recursos de manera más productiva. Esta es la razón por la que el impuesto se justifica y el problema se ve más como el de un mercado de derechos, en el que el fumador está pagando en cada cajetilla el costo de la atención médica que podrá necesitar en el futuro.

Finalmente, el impuesto debe tener un efecto en la demanda. Si bien es cierto que la demanda por tabaco es muy inelástica (es decir, ante un aumento en el precio, la demanda no cae mucho), algunos estudios sugieren que la demanda en México es más elástica que en otros países y en general la elasticidad se estima en el orden de 0.4. Al respecto pueden ver esta estudio en el que la elasticidad se estima hasta en 0.6 para personas mayores de 26 años:

Fuente: Determinantes de la demanda de tabaco en México


Queda pendiente la reorientación del gasto, porque si la medida es implementada sólo para acompletar el presupuesto más que como una medida de salud pública, el problema financiero no se resuelve. Este pendiente debe abordarse con mecanismos que canalicen lo recaudado con los impuestos a estos "males" hacia las instituciones que en el futuro atienden sus consecuencias. Y por el mismo camino podría ir el alcohol y, si llega a ser legal, la marihuana.

jueves, 14 de octubre de 2010

Lecciones desde Chile

La tragedia que sacudió a Chile el 5 de agosto (la segunda en este año, luego del terremoto) cuando 33 mineros quedaron atrapados a 700 metros de la superficie se transformó en un evento de cobertura mediática sin precendetes en su tipo. ¿Por qué un evento de esta naturaleza tuvo tal trascendencia mundial? He aquí las tres razones por las que considero que el "milagro" de los mineros deja lecciones por aprender para nuestros países (no hay orden de importancia en la redacción).

Primero, un triunfo para la ciencia y la técnica. Perforar cientos de metros en una superficie sólida con tal precisión que no se produjera un derrumbe fatal para los hombres atrapados y al mismo tiempo con tal velocidad que el rescate se produjo mucho antes de lo planeado originalmente. Pero también la tecnología para poder dar con el punto exacto en donde se encontraban los mineros (tarea realizada por la paraestatal Codelco) y la tecnología para mantenerlos en buenas condiciones durante más de dos meses: hilos para eliminar hongos y aparatos electrónicos que cabían en un tubo de siete centímetros de diámetro. La coordinación del sector público y privado y la atinada decisión de aceptar ayuda extranjera para las tareas en las que la NASA era la organización más calificada para realizarlas. Y la implementación del mecanismo de rescate, una maravilla desde el punto de vista tecnológico. Chequen la infografía del New York Times de cómo operó dicho mecanismo. Este es uno de los eventos que sin duda debe inspirar a las futuras generaciones y mostrarles que además de para hacer dinero, lo que aprenden en las universidades servirá para algo tan noble como lo que sucedió en la mina. Y que explica más que la palabra "milagro".

Fuente: The New York Times

Segundo, un llamado de atención sobre la dignidad humana y las condiciones en que laboran muchas personas alrededor del mundo. Y es que aunque no se sabe exactamente el costo del rescate, The Economist reporta 15 millones de dólares mientras que la BBC cita entre 10 y 22 (un intervalo de confianza un poco amplio). Consideremos la cifra de The Economist, que está en medio. Dividan esos millones entre 33 mineros. Resultan cerca de 450 mil dólares por cada uno. Si el gobierno chileno hubiera pagado sólo un cuarto de esa cantidad en indemnizaciones y dado por muertos a los mineros, es decir, 112 mil dólares, se habría ahorrado tres cuartas partes de lo desembolsado (al menos 11 millones de dólares) y cada familia habría recibido 16 veces más de lo que Grupo México ofrece a las familias de los mineros muertos en Pasta de Conchos. Pero más allá de cálculos en cuestiones de costo y beneficio, se tomó una decisión basada en un criterio sencillo: la vida de una persona es invaluable. Tragedias recientes en México, China, Colombia y otros países nos recuerdan las condiciones extremas que implica trabajar en la minería. Por eso el cronista inglés George Orwell, en su ensayo "Down the Mine", describe a la actividad minera como una en la que a la gente se le puede ir la vida sin darse cuenta de lo que sucede en la superficie.

Y tercero, una alerta para la forma en que se enfrentan las emergencias desde la esfera de la política. La forma en que los gobiernos responden a las crisis dice mucho de la forma en que llevan las riendas de un país. Chile es uno de los países de América Latina con una democracia mejor consolidada. Incluso con cerca de dos décadas de gobiernos de centro - izquierda, en 2010 Sebastián Piñera asumió la Presidencia desde una coalición de derecha. Más allá del color del partido, el gobierno Chileno ha enfrentado dos crisis importantes en este año: el terremoto y el accidente en la mina. En el caso de la mina, la decisión de rescatar a los mineros a como diera lugar inspiró, sobre todo en países latinoamericanos, un cuestionamiento sobre la forma de hacer política y tomar decisiones en nuestros países. En Twitter el hashtag #SiLosMinerosFueranMexicanos se volvió tan popular que encabezó los temas más mencionados en la red del microblog a nivel mundial. Reclamos a la forma en que se dio carpetazo al accidente en Pasta de Conchos y burlas sobre el tiempo en que tardó en encontrarse el cuerpo de la niña Paulett fueron sólo dos expresiones de cómo los mexicanos compararon las reacciones de los gobiernos ante eventos de trascendencia. También se dejaron leyeron comentarios sobre el papel de los medios de comunicación en las tragedias ("Sky hubiera transmitido en PPV", dijeron) y hasta la idiosincrasia mexicana ("los mexicanos ya estaríamos festejando ebrios en el Ángel) llevaron el tema a la frontera con lo insensible pero que dejan ver cómo percibe la gente a sus élites. Pero también hubo una versión de dicho hashtag para Argentina, Venezuela y otros países.

Sin duda una tragedia que trasciende para la historia y que deja lecciones que no todos estamos listos para aprender... pero sí para festejar. Aquí la foto de la cafetería del BID ofreciendo sándwiches especiales en la comida de hoy:


miércoles, 6 de octubre de 2010

Alguien tiene miedo

Felipe Calderón reafirmó ayer en un programa de radio que Andrés Manuel López Obrador sí era un peligro para México. ¿Qué hay detrás de este ataque de sinceridad para con los mexicanos?

Vean las siguientes figuras que provienen de estudios de Consulta Mitofsky.

Fuente: Consulta Mitofsky

Noten en la gráfica que la brecha entre los que encuestados que se sienten identificados con el PAN y los que se sienten identificados con el PRD se ha cerrado notablemente en lo que va del año. Este es un indicio de que el voto duro del PAN pierde fuerza, aun cuando en otros indicadores, como el de intención del voto, el PAN parezca tener relativa mejor.

Por otro lado, vean la tabla de posibles candidatos para la elección presidencial de 2012. Es AMLO el personaje cuya popularidad crece más rápido entre los enlistados, comparado por ejemplo con el panista Creel.


Fuente: Consulta Mitofsky

Y es que en las filas del PAN no se ve quién pueda competirle a Peña Nieto y la maquinaria priista y ni siquiera a AMLO y su popularidad, por lo que si la contienda de 2012 va a ser entre dos, los panistas temen que entre tricolores y amarillos quede el asunto.

Esto explica por qué el jefe de asuntos electorales del PAN (de facto), Felipe Calderón, le entra de lleno para tratar de desinflar a un personaje al que nadie en las filas de su partido parece tener la capacidad de hacer sombra. Veremos cómo entra Ernesto Cordero a las encuestas, porque seguro para la que viene ya tendrá menciones el supuesto "delfín" de Los Pinos.
Powered By Blogger