sábado, 31 de octubre de 2009

¿Sufragio electivo?

Y yo que ya le quería hacer un cuadrito, con el de doscientos y mi colección de monedas. Pero resulta que el billete conmemorativo del Centenario de la Revolución tiene un error (los de Excelsior presumen haberlo descubierto).

Ahora van a decir que "electivo" es mejor porque suena a "elección", y va más acorde con "sufragio".



Lo bueno es que según el Banxico, el valor monetario, histórico y simbólico de los billetes conmemorativos de 100 pesos, no se ve afectado por este error.

Aquí un video sobre patinazo.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Para la clase de gerencia

"Creo firmemente que hay
muchas cosas que se puede
aprender en el sector del narcotráfico."

No cabe duda que de entre los altos funcionarios del Gobierno Federal, algunos están muy desubicados con respecto a la problemática de su sector, pero otros lo están más. Y es que así como lo señala la cita del inicio, resulta que para Jeffrey Max Jones, Subsecretario de Agronegocios de la SAGARPA, el narcotráfico es un ejemplo de cómo hacer negocios.

Ante esto, SAGARPA ya se deslindó de las notables declaraciones del Subsecretario, señalando que las comparaciones de Jones no contribuyen en lo absoluto a la comprensión y atención de los temas que interesan a la Secretaría y los agentes del sector.

Así es el calibre de los funcionarios sobre los que recae la responsabilidad de hacer crecer al campo mexicano.

domingo, 25 de octubre de 2009

Macroeconomía: ¿dos teorías distitnas, un solo dios verdadero?

El pasado viernes en el Colmex tuvimos un foro titulado "Macroeconomía: ¿dos teorías distintas, un solo dios verdadero?", evento en el cual cuatro destacados economistas mexicanos opinaron sobre la situación de la macroeconomía, desde punto de vista teórico y de política económica. Los panelistas invitados fueron: Alberto Torres, Subdirector de Estudios Económicos del Banco de México; Arturo Pérez, Coordinador de las Carreras de Economía del Tecnológico de Monterrey - Ciudad de México; Arturo Herrera, Director Ejecutivo de Exectuion Finance; y Gerardo Esquivel, Profesor - Investigador del Colmex. El foro lo organizamos entre un compañero de la Maestría (Andrés Hincapié) y yo. El moderador fue su seguro servidor.


En este panel se plantearon siete argumentos en torno al debate teórico y práctico de la macroeconomía, así como sus fundamentos y métodos, además de la forma en que se enseña la disciplina en el mundo y Latinoamérica. Aquí las preguntas por si alguien está interesado (pueden descargarlo acá):

En concreto, considero que los siete puntos más importantes, uno por cada argumento planteado, son:
  1. Que si bien es cierto que las universidades consideradas como neoclásicas y las consideradas como neokeynesianas tienden a sesgar la forma en que se enseña la macro, los economistas deben ser capaces de distinguir las herramientas que una y otra escuela ofrecen para analizar la realidad económica. En particular, al analizar un fenómeno debemos tomar en cuenta el plazo, y esto nos dará idea de los instrumentos ideales a emplear. Aunque es verdad que la escuela neoclásica ha influenciado preponderante en la política económica en las últimas tres décadas, los postulados neokeynesianos no deben ser desechados a priori.
  2. La teoría neoclásica y la neokeynesiana, tienen muchas cosas en común, lo que en la academia se conoce como el núcleo de la macro, aunque también tienen muchas diferencias. Las crisis hacen que estas diferencias salten a la luz, como sucede en la actualidad. En particular, las crisis sintetizan información que estaba disponible para los agentes económicos, pero la forma de interpretar esta información es la que hace a los postulados neoclásicos y neokeynesianos distintos. La crisis actual no lleva a discutir cuál de las teorías es mejor, más nos lleva a repensar si Keynes estaba tan equivocado como se ha planteado en las últimas décadas.
  3. Es cierto que muchos economistas se han volcado al desarrollo de modelos matemáticamente muy sofisticados, pero eso no hace que sus modelos sean correctos. La matemática sirve para sintetizar y transmitir ideas, mas no como una idea en sí misma. Por tanto, el empleo de las matemáticas debe ir acorde con las propuesta teórica que hay detrás, por lo que no es posible juzgar que un trabajo de economía es mejor porque tiene más matemáticas. Los economistas deben usar tantas matemáticas como sea necesario.
  4. El empleo de fundamentos micro en los planteamientos macro es indispensable. Los modelos con fundamentos micro permiten obtener conclusiones robustas por medio de las teorías macro. En la actualidad, el realismo de los supuestos micro se ha cuestionado de forma importante, dando lugar a planteamientos sobre los agentes económicos que se alejan de los clásicos supuestos de racionalidad perfecta, mercados competitivos, optimización con preferencias egocéntricas, entre otros, dando lugar a desarrollos muy importantes en la economía del comportamiento, la economía institucional, la economía experimental, y más.
  5. La política monetaria se emplea porque es más práctica y tiene menos rezagos, mientras que la política fiscal es más difícil de implementar. Además, la política monetaria es más transparente que la política fiscal, dada la independencia de los bancos centrales. Sin embargo, en la práctica, lo que actualmente se aplica no es una u otra, sino una mezcla de política. Mas aun, en el contexto de la crisis actual, con tasas de interés nominales cercanas a cero (tasas reales iguales a cero), la política monetaria es inefectiva, por lo que el gasto de gobierno es la única herramienta de política económica disponible para hacer frente a la recesión. En México, no se ha recurrido al financiamiento de nuevo gasto contracíclico con deuda porque se considera que hacerlo debilitaría la posición crediticia del país, sin embargo, no es claro quel Gobierno Federal se haya planteado la pregunta de si es posible financiar de este modo la política fiscal, partió del hecho de que no era posible. El Gobierno Federal ha implementado estrategias de largo plazo, lo cual puede ser consistente con una política que prepondera el crecimiento, aunque los costos de corto plazo pudieran ser demasiado altos.
  6. La educación y la investigación en economía en Latinoamérica está relegada a segundo plano. Las instituciones de educación, sobre todo las públicas, han preponderado la enseñanza sobre la investigación, impidiendo el desarrollo de teorías y métodos que se ajusten a la realidad económico de estos países. El rumbo de la educación pública debería ser uno orientado a una enseñanza plural, que no se limite a una adaptación de las teorías generadas en el primer mundo y que permita ampliar la frontera del conocimiento en Latinoamérica. Una educación económica sin ideologías y dogmas, que permita emplear teorías y métodos sin discriminar por su proveniencia. Una educación que permita una base densa de economistas con sólida formación que permita formar cuadros de primera línea para tomar las riendas de la política económica.
  7. El debate de si es Friedman o Keynes quien tiene razón ha quedado superado desde hace tiempo. El debate en la actualidad, al menos en la práctica y en la forma de hacer política no se fija en si tal o cual política es apoyada más por los economistas de agua dulce o los de agua salada. La política económica tiene un debate más amplio, quizás definido como uno entre la izquierda y el centro izquierda con la derecha. Finalmente, el poco desarrollo de la teoría marxista, que se ha mantenido atada a los postulados originales de Marx, ha impedido que esta corriente de pensamiento económico y social aporte explicaciones y métodos para explicar los fenómenos actuales.
Espero que esta reseña haya sido objetiva, y si alguno de los asistentes cree que es necesario agregar algo, escríbanme.

Finalmente, sobre el título del panel, Arturo Herrera comentó, "me pareció muy acertado", en el sentido de que el preguntarnos por la existencia de un dios es un buen punto de partida para acercarnos a comprender la realidad.

viernes, 23 de octubre de 2009

Premio Príncipe de Asturias para la UNAM

Hoy se entregaron los Premios Príncipe de Asturias, destacando el Premio en Comunicación y Humanidades a la Universidad Nacional Autónoma de México. Como reconoce el dictamen del jurado, la UNAM "ha impulsado poderosas corrientes de pensamiento humanístico, liberal y democrático en América y ha extendido su decisivo influjo creando una extraordinaria variedad de instituciones que amplían el mundo académico y lo entroncan en la sociedad a la que sirven".


En la breve ceremonia, en la que el tema del desempleo se incluyó en el discurso de Felipe de Borbón, el rector de la UNAM, José Narro resaltó el papel que juega la educación pública en el desarrollo individual y social, dado que no existe ámbito en la vida en el que no influya el saber.

Recojo aquí dos fragmentos del discurso del Dr. Narro en Oviedo:

"La educación es vía de la superación humana, de la individual y la colectiva. Concebirla como un derecho fundamental es uno de los mayores avances éticos de la historia. Como bien público y social, la educación superior debe ser accesible a todos bajo criterios de calidad y equidad. Por eso duele que en el mundo de hoy, con sus grandes desarrollos, vivan cerca de 900 millones de personas que no saben siquiera leer y escribir.
Por esto, la crisis que enfrenta la población mundial requiere de una revisión a fondo de los valores que transmitimos a los jóvenes. Se debe hacer, en virtud de que la desigualdad y el rezago afectan en el mundo a miles de millones de personas. La modernidad debe traducirse en mejores condiciones para los excluidos de siempre. El verdadero saber no es neutro, debe estar impregnado de compromiso social".

Este reconocimiento a la UNAM es una muestra de que la generación de conocimiento en las instituciones públicas tiene importantes repercusiones en la comunidad internacional, y que el desprecio a las tareas que desempeñan estas instituciones (que se manifiesta, por ejemplo, en la reducción del presupuesto a las universidades y la reducción de las becas para estudios de posgrado) es un claro error, debido a una carencia de visión por parte de quienes hacen política.

Este error será históricamente más costoso que lo que hoy supondría invertir de lleno en ciencia y tecnología, que condenará, no sólo a México, sino a muchas naciones más de Latinoamérica y el mundo, a depender de la asimilación y la imitación de los líderes para el progreso de sus sociedades.

Aún así, la UNAM, como algunas otras honrosas excepciones del país, se mantiene a la vanguardia en ciertas disciplinas, en contracorriente con quienes desearían que la educación se dejara en manos del mercado.

¡Enhorabuena por la UNAM!

miércoles, 21 de octubre de 2009

Luz divina

Yo no creía que los del sindicato de electricistas fueran a pelar mucho, pero ahora estoy convencido de que harán hasta lo imposible por defender la causa. ¡Nada más miren que aliados se consiguieron!:


Uno de esos extraños casos de sindicatos marxistas - guadalupanos - marianos.

jueves, 15 de octubre de 2009

Panel sobre la situación de la macro

Este viernes 16 de octubre a las 16:00 horas, en El Colegio de México se realizará el panel, "Macroeconomía: ¿dos teorías distintas y un solo dios verdadero", organizado por algunos alumnos de la Maestría en Economía.

Una muy buena oportunidad para escuchar qué opinan estos profesionales de la economía, que se desenvuelven en la academia, el sector público y las finanzas.

Estará moderando su seguro servidor (:D), por lo que estaré posteando sobre los aspectos más destacados del evento.

lunes, 12 de octubre de 2009

Nobel de Economía 2009

Esta mañana se la Academia Sueca de las Ciencias anunció que los ganadores del Premio Nobel de Economía 2009 son Elinor Ostrom (Universidad de Indiana), "for her analysis of economic governance, especially the commons" y Oliver Williamson (Universidad de California, Berkley) "for his analysis of economic governance, especially the boundaries of the firm". Destaca el hecho de que Ostrom se convierte en la primer mujer en recibir el Nobel de Economía.

Los reconocimientos de este año hacen énfasis en que los mercados tienen ineficiencias, pero que los resultados de éstas no son catastróficos, como la teoría neoclásica pronostica, sino que los individuos y las empresas tienen estructuras y canales por medio de los cuales las decisiones de asignación de recursos y distribución se llevan a cabo. En ese sentido, la Academia Sueca apunta:

Elinor Ostrom has demonstrated how common property can be successfully managed by user associations. Oliver Williamson has developed a theory where business firms serve as structures for conflict resolution. Over the last three decades these seminal contributions have advanced economic governance research from the fringe to the forefront of scientific attention.

Acá se puede ver el Scientific Backgroud preparado por la Academia Sueca.

Acá se puede ver una interesante y amplia nota de Michael Spence en Forbes.com.

Para concluir, aunque de nuevo la Academia Sueca no otorga el Nobel a los economistas encontrados directamente en la disputa teórica y práctica sobre las causas y soluciones de la crisis financiera, considero que el premio hace justicia a este par de economistas que han resaltado en sus trabajos la no nueva idea de que las estructuras económicas importan, aspecto menospreciado hasta antes de la crisis.

Contrario a la posición neoclásica, en la que las estructuras están dadas y sólo se resalta la interacción de los agentes en los mercados, los trabajos de estos economistas destacan que, aún en presencia de mercados no competitivos, los agentes económicos diseñan instituciones para lograr que los resultados de equilibrio sean lo más cercano a los resultados eficientes.

¡Punto para los economistas institucionales!

sábado, 10 de octubre de 2009

Las mejores universidades 2009

Como todos los años, Times Higher Education publica su lista mundial de universidades. De acuerdo a esta lista, de las diez mejores universidades del mundo, seis están en Estados Unidos y cuatro en el Reino Unido, siendo Harvard la mejor clasificada, seguida por Cambridge y Yale. Entre las 20 mejores figuran también una canadiense y una suiza.


Destaca la presencia en la lista de varias instituciones asiáticas, en particular de Hong Kong, Japón, China y Singapur. La presencia de estas universidades entre las mejores del mundo tiene mucho que ver con la promoción a la ciencia y la tecnología en estos países, como lo refleja la creciente presencia de estudiantes provenientes de estos países en las universidades denominadas top. Es posible que la barrera del idioma le impida a estas instituciones el llegar más arriba en la lista, pero su generación de conocimiento es cada vez más importante.

Con respecto a ciencias sociales, Harvard, California (Berkley) y Oxford encabezan la lista. Aunque me gustaría inferir algún ordenamiento para las escuelas de economía, la lista como está, no lo permite, pues en ciencias sociales incluye una amplia variedad de ciencias, desde la economías hasta la sociología.

Finalmente, la UNAM dejó de ser la mejor universidad de hispanoamérica, al perder 40 lugares y ubicarse en el lugar 190, cediendo su lugar a la Universidad de Barcelona (171).

lunes, 5 de octubre de 2009

Dos apuntes sobre el empleo

Mucho se ha escrito sobre el tiempo en que los países latinamericanos se recuperaran de la caída en el PIB y en particular de que la economía mexicana será la que más decrecerá de entre las economías de Latinoamérica. También se ha escrito mucho sobre los planes para impulsar la recuperación económica en los países desarrollados y en los países en desarrollo.

Sin embargo, considero que se ha puesto poco énfasis en el aspecto del desempleo. En particular, como algunos modelos macroeconómicos apuntan, los efectos del desempleo en una sociedad pueden tener efectos que perduren en el tiempo (estos efectos, conocidos como efectos de histérsis, se relacionan con el incremento en la tasa natural de desempleo, en la percepción de la sociedad como "normal" de una tasa de desempleo alta y de la pérdida de capacidades de la mano de obra).

De la misma forma, los cálculos de los efectos sobre el empleo de la crisis económica no consistentes unos con otros. En este sentido, hoy Gerardo Esquivel en El Placer de Disentir presenta algunas estimaciones sobre el aumento del desempleo en México, siendo este de alrededor 1 millón 350 mil desempleados más que en mayo de 2008.

Por otro lado, los que sí tienen empleo no se enfrentan a una situación mucho mejor. De acuerdo con la CEPAL, cuyas cifras se citan en hoy en La Jornada, y con base en datos de la industria manufacturera, México se encuentra sólo por encima de Filipinas en cuanto a compensaciones económicas por hora, además de que el salario mínimo ha decrecido, entre 1997 y 2007, en 25 por ciento.

De estos dos apuntes es clara que la situación del empleo es un problema que nos debe ocupar ya, siendo igual de importante la situación de aquellos que no tienen un empleo, como de aquellos que lo tienen, pero en condiciones laborales precarias.

sábado, 3 de octubre de 2009

Sobre la Canciller y los petistas

Como parte de la glosa del informe de gobierno, el martes pasado (lamento la falta de posts en la semana) tocó el turno a la Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinoza.

Es cierto, la política exterior mexicana ha dejado de tener el rol protagonista que llegó a tener, al menos en América Latina. Lo digo por lo que veo en los periódicos, por la forma en que se conduce la política exterior en momentos de crisis (regularmente alineada a cierta postura, nunca a la vanguardia) pero además por los comentarios que recibo de mis compañeros extranjeros. Se nota que la política exterior es un reflejo de la política interna: desarticulada, sin objetivos claros y, algunos dice, sin liderazgo. Comparto las primeras dos pero no la tercera.

Patricia Espinoza, egresada del Colmex, ha sido parte del servicio exterior mexicano por muchos años. En anteriores administraciones, el puesto del canciller quedaba en posesión de políticos cuya formación no era la ideal para desempeñar tal función (Luis Derbéz es economista y Jorge Castañeda son economistas, mientras que Rosario Green estudió Relaciones Internacionales (y la maestría en Economía también en el Colmex). En ese sentido, la actual canciller tiene una formación más acorde con la tarea que desempeña, pero la dependencia que encabeza es una de esas (de las pocas) que sufren la falta de una estrategia federal y que por tanto los esfuerzos individuales de los funcionarios surten efectos marginales.


Desafortunadamente para la colega Espinoza, en su comparecencia le tocó ser el blanco de los ataques que han caracterizado al grupo del PT en San Lázaro. En esta ocasión el turno fue de Porfirio Muñoz Ledo, quien criticó "la supeditación de sus servicios a un diseño político opuesto a los principios constitucionales". En este sentido, sin respaldar el trabajo de la Canciller, también es de notar la forma en que este grupo de legisladores se aprovechan de su posición para agredir e insultar a los funcionarios, o mofarse de ellos. Ya así lo han hecho Oscar González con Casterns, diciéndole que no sabe ni de economía ni de béisbol, además del payaso de Gerardo Fernández Noroña, pisoteando el informe de Gómez Mont.

No tengo la menor duda que, como dicen algunos, haya gente que piense igual que estos diputados y que por tanto merecen tener representantes en el Congreso. Sin embargo, no entiendo aún la manera en que partidos políticos, que se prestan de ser serios y defender causas justas, postulen a este tipo de personas en cargos de elección popular. Es una lástima que este sea el tipo de personas que deciden el futuro del país.
Powered By Blogger